- Los organismos unicelulares están formados por células procarióticas o por células eucarióticas. Los organismos pluricelulares están formados por células eucarióticas.
- Las bacterias son organismos procarióticos que se pueden alimentar de cualquier molécula orgánica, pudiendo vivir en cualquier ecosistema, en el que intervienen de forma decisiva en los ciclos de la materia. Se reproducen rápidamente y pueden causar algunas de ellas diversas enfermedades.
- Según la teoría endosimbiótica las células eucarióticas se originan hace unos 1.500 millones de años a partir de la asociación de células procarióticas.
- Los protozoos y las algas unicelulares son organismos unicelulares eucarióticos. Los primeros tienen nutrición heterótrofa y las segundas autótrofa.
- Las colonias constituyen un paso intermedio entre los organismos unicelulares y los pluricelulares. Sus células no están diferenciadas.
- Los organismos pluricelulares presentan células diferenciadas que se agrupan formando tejidos.
- En los vegetales, a partir del embrión se desarrollan los tejidos definitivos diferenciados (protectores, parenquimáticos, conductores, de sostén y secretores), y persisten tejidos embrionarios sin diferenciar que darán lugar a tejidos definitivos durante la vida de la planta.
- En los animales se forman primero 3 tejidos embrionarios a partir de los cuales se desarrollan todos los que presentará el recién nacido. Los tejidos que forman los distintos órganos si están menos diferenciados, conservan su capacidad para dividirse durante la vida del individuo pero los muy diferenciados pierden esta capacidad.
- Los 4 tipos de tejidos animales son: epiteliales y conectivos (poco diferenciados) y muscular y nervioso (muy diferenciados).
- En la actualidad existen varias líneas de investigación sobre ingeniería tisular, células madre y clonación humana con fines terapéuticos que podrán resolver diversas enfermedades. La utilización de células embrionarias está forzando a los gobiernos a resolver, mediante leyes, los problemas éticos que se derivan de su uso
Biologia y Geología 1º Bachiller
Es un blog donde intentamos hacer más fácil el entendimiento de esta materia.
lunes, 4 de julio de 2011
Esquema Resumen Tema 2
Hitos científicos Tema 2
A partir de 1830


Fueron los avances más importantes en el estudio de la composición celular de los organismos, fecha en la que aparecen los primeros microscopios compuestos.

1838 y 1839
El zoólogo Theodor Schwann y el botánico Mattias Schleiden inician la teoría celular que Rudolf Virchow en 1855 completa, estableciendo el principio "omnis cellula e cellula".

1854
Joseph Von Gerlach, histólogo alemán, creía que las células nerviosas estaban conectadas por una malla intrincada de fibras formando una red contínua que era el fundamento del complejo sistema de la conducción nerviosa. Por lo tanto, el sistema nervioso era una excepción a la teoría celular.
De acuerdo con esta teoría estaba el profesor de Patología e Histología de la Universidad de Pavía, CAMILO GOLGI (1844 - 1926). GOLGI consiguió un método de tinción para el tejido nervioso que antes nadie había logrado usando sales de plata.
Camilo Golgi 1844-1926
El proceso de tinción era largo y trabajoso obteniendo perfectas y definidas imágenes de la neurona y sus prolongaciones. Y partimos de este hallazgo para referirnos a la figura más descollante de la neurohistología en ese siglo: Santiago Ramón y Cajal que utilizando el método de tinción de Golgi demostró en 1889 que el tejido nervioso está formado por células nerviosas individuales.
Santiago Ramón y Cajal 1852-1934
Etiquetas:
hitos científicos,
organización,
tema 2
2.4.4 Tejido nervioso
2.4.3 Tejido muscular
2.4.3 Tejido muscular
- El tejido muscular cardiaco:
Hasta ahora hemos tratado dos tipos de tejidos, el epitelial y el conectivo. El tercer tipo es el muscular.
Las células de este tejido están muy especializadas y reciben el nombre de fibras musculares, ya que son muy alargadas. Están juntas sin apenas sustancia intercelular.
En el citoplasma hay muchas mitocondrias en las que se produce la energía necesaria para la contracción, es decir para acortarse o relajarse (con lo que se alargan) produciendo movimientos. Las contracciones se producen gracias a estímulos del sistema nervioso.
El citoplasma está cargado de proteínas contráctiles denominadas miofibrillas, que son la actina y la miosina, ellas son las responsables de la contracción.
Según la estructura de las fibras musculares se distinguen 3 tipos de tejido muscular:
- Liso
- Estriado
- Cardiaco
- El tejido muscular liso:
Las células son alargadas en forma de huso con un único núcleo en el centro. La contracción se realiza por deslizamiento de las miofibrillas de actina y miosina. Se localiza en la pared de los órganos cuyo control no depende de nuestra voluntad, como son, los del tubo digestivo, respiratorio, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y útero. Es por lo tanto, de contracción involuntaria, controlado por una parte del sistema nervioso, el sistema nervioso autónomo. Se caracteriza por ser de contracción lenta pero sostenida.
- El tejido muscular estriado:
Sus células pueden llegar a medir varios centímetros de longitud y tienen muchos núcleos periféricos. Las células son cilíndricas. Está localizado en los músculos que se unen al esqueleto, es decir, forman los músculos esqueléticos. Es de contracción voluntaria y rápida. Se denomina estriado porque al microscopio, las fibras presentan una alternancia de bandas o estrías claras y oscuras debido al ordenamiento en que están las proteínas contráctiles.
En los músculos esqueléticos las fibras musculares están formando paquetes que se rodean de vainas de tejido conjuntivo denso: cada célula muscular por el endomisio, un haz de células musculares se rodea por el perimisio y varios haces forman el músculo que a su vez está rodeado por el epimisio. Todas estas capas de tejido conjuntivo denso se unen al final del músculo formando el tendón que lo sujeta firmemente al hueso.
- El tejido muscular cardiaco:
Constituye la masa del corazón. Su contracción es independiente de nuestra voluntad. Las células se contraen automáticamente independientemente del sistema nervioso.
Las células son uninucleadas, presentan estrías y están bifurcadas uniéndose entre sí mediante unas estructuras especiales, los discos intercalares, que facilitan la transmisión de la contracción.
![]() |
2.4.2 Tejido conectivo
2.4.2 Tejido conectivo
c) Tejido óseo
Junto con el cartilaginoso forma el esqueleto. Está especializado en aguantar peso, de forma que sostiene y a veces protege a los órganos blandos. Es duro porque la sustancia intercelular es sólida al impregnarse de sales inorgánicas cálcicas, sobre todo de fosfato cálcico.
A nivel macroscópico hay tres tipos de huesos:
Junto con el cartilaginoso forma el esqueleto. Está especializado en aguantar peso, de forma que sostiene y a veces protege a los órganos blandos. Es duro porque la sustancia intercelular es sólida al impregnarse de sales inorgánicas cálcicas, sobre todo de fosfato cálcico.
A nivel macroscópico hay tres tipos de huesos:
- largos
- cortos
- planos
![]() |
Figura 28: Los tres tipos de huesos |
En los huesos se distinguen dos tipos de tejido óseo: Tejido óseo compacto ytejido óseo esponjoso que pueden distinguirse a simple vista.
Ambos tipos tiene los mismos componentes:
Respecto a la sustancia intercelular:- fibras colágenas
- mucopolisacáridos y sales minerales, de las cuales un 85% es fosfato cálcico, un 10% carbonato cálcico y el resto fluoruros de Ca y Mg.
Esta sustancia intercelular se dispone en capas concéntricas formando laminillas óseas.Respecto a las células:
- Se denominan osteocitos, tienen aspecto estrellado y están rodeadas de la sustancia intercelular dura, esto hace que estén metidos en huecos que esta deja llamados lagunas óseas. Las prolongaciones de los osteocitos se ponen en contacto entre sí.
- Existen otro tipo de células, los osteoclastos, que proceden de la unión de varias células, son multinucleadas y están por dentro del hueso. Su función es la reabsorción y destrucción del hueso que constantemente se está remodelando.
![]() | |
![]() | |
Figura 29-b: Proceso de regeneración del hueso |
Tipos de tejido óseo:
- Tejido óseo compacto: Se encuentra constituido por osteonas o sistemas de Havers formados por laminillas óseas (entre 4 y 20) dispuestas alrededor de un hueco central o canal de Havers donde se alojan vasos sanguíneos y nervios. Los osteocitos se sitúan en pequeños huecos o lagunas óseas dispuestos entre las laminillas. Los vasos sanguíneos se conectan entre sí comunicando los canales de Havers.
- Tejido óseo esponjoso: Se localiza en la epífisis de los huesos largos y en el interior de los huesos cortos y planos. Tiene una estructura esponjosa, de forma que la sustancia intercelular no está ordenada concentricamente , como en el caso del tejido óseo compacto, sino que dejan huecos ocupados por tejido conjuntivo reticular que forma la médula roja o médula ósea, tejido encargado de producir células sanguíneas.
- Tejido óseo compacto: Se encuentra constituido por osteonas o sistemas de Havers formados por laminillas óseas (entre 4 y 20) dispuestas alrededor de un hueco central o canal de Havers donde se alojan vasos sanguíneos y nervios. Los osteocitos se sitúan en pequeños huecos o lagunas óseas dispuestos entre las laminillas. Los vasos sanguíneos se conectan entre sí comunicando los canales de Havers.
- Tejido óseo esponjoso: Se localiza en la epífisis de los huesos largos y en el interior de los huesos cortos y planos. Tiene una estructura esponjosa, de forma que la sustancia intercelular no está ordenada concentricamente , como en el caso del tejido óseo compacto, sino que dejan huecos ocupados por tejido conjuntivo reticular que forma la médula roja o médula ósea, tejido encargado de producir células sanguíneas.
![]() | |
Figura 30-a: Tejido óseo compacto |
Etiquetas:
organización,
tejido conectivo,
tema 2
2.4.2 Tejido conectivo
2.4.2 Tejido conectivo
b) Tejido cartilaginoso
Es un tejido de sostén que forma parte del esqueleto y sostiene por lo tanto las partes blandas del mismo. Posee sustancia intercelular sólida formada por fibras que le dan rigidez y resistencia a la tracción y a la presión. Las células que lo forman se llaman condrocitos y suelen estar agrupadas de dos en dos o más.
Según la estructura de la matriz se clasifican en:
Es un tejido de sostén que forma parte del esqueleto y sostiene por lo tanto las partes blandas del mismo. Posee sustancia intercelular sólida formada por fibras que le dan rigidez y resistencia a la tracción y a la presión. Las células que lo forman se llaman condrocitos y suelen estar agrupadas de dos en dos o más.
Según la estructura de la matriz se clasifican en:
- Cartílago hialino
- Cartílago elástico
- Cartílago fibroso
Cartílago hialino:
Tiene mucha sustancia intercelular con fibras de colágeno muy finas, que sólo son visibles al microscopio electrónico. Se encuentra en: laringe, tráquea, bronquios, extremo anterior de las costillas y articulaciones.
Tiene mucha sustancia intercelular con fibras de colágeno muy finas, que sólo son visibles al microscopio electrónico. Se encuentra en: laringe, tráquea, bronquios, extremo anterior de las costillas y articulaciones.
Cartílago elástico:
Abundan las fibras elásticas, siendo a la vez resistente. Se encuentra en: oreja, epiglotis, cartílago del tabique nasal y trompas de Eustaquio.
Abundan las fibras elásticas, siendo a la vez resistente. Se encuentra en: oreja, epiglotis, cartílago del tabique nasal y trompas de Eustaquio.
Cartílago fibroso:
Mayor cantidad de fibras colágenas. Se encuentra en los discos intervertebrales y meniscos de la rodilla y sínfisis del pubis.
Mayor cantidad de fibras colágenas. Se encuentra en los discos intervertebrales y meniscos de la rodilla y sínfisis del pubis.
![]() |
Figura 27-b: Cartilago fibroso |
Etiquetas:
organización,
tejido conectivo,
tema 2
2.4.2 Tejido conectivo
2.4.2 Tejido conectivo
Es el más abundante y el que más variedades presenta. Su función es unir distintos tejidos en un órgano o distintos órganos entre sí, actuar como apoyo de órganos y de protección de los mismos.
Salvo el cartílago están muy vascularizados.
Las células están separadas ya que existe gran cantidad de sustancia intercelular.
Componentes del tejido conectivo:
- Sustancia intercelular o matriz:
Es el más abundante y el que más variedades presenta. Su función es unir distintos tejidos en un órgano o distintos órganos entre sí, actuar como apoyo de órganos y de protección de los mismos.
Salvo el cartílago están muy vascularizados.
Las células están separadas ya que existe gran cantidad de sustancia intercelular.
Componentes del tejido conectivo:
- Sustancia intercelular o matriz:
Fibras:
a) Colágenas: son fibras de colágeno agrupadas en fibrillas. Dan flexibilidad y resistencia a la matriz.
b) Elásticas: son extensibles, proporcionan elasticidad a la matriz. Están formadas por elastina.
c) De reticulina: son también de colágeno, pero se encuentran aisladas y forman redes.
- Sustancia fundamental:
Formada por agua, sales y polipéptidos unidos a glúcidos.
Puede tener una consistencia más o menos gelatinosa e incluso calcificada y dura.
Las células: son variables según el tipo de conectivo.
Tipos de tejidos conectivos:
a) Tejido conjuntivo
b) Tejido cartilaginoso
c) Tejido óseo
b) Tejido cartilaginoso
c) Tejido óseo
a) El tejido conjuntivo
El tejido conjuntivo básico, que es el tej. conjuntivo laxo, presenta los siguientes tipos de células fundamentales:
El tejido conjuntivo básico, que es el tej. conjuntivo laxo, presenta los siguientes tipos de células fundamentales:
- Fibrocitos: son las células más abundantes. Tienen forma estrellada y su función es sintetizar la sustancia intercelular con las fibras que contiene.
Cuando son jóvenes se denominan fibroblastos y tienen mayor actividad.
- Macrófagos: son células encargadas de eliminar por fagocitosis microbios y restos celulares de la sangre, la linfa y los tejidos.
- Mastocitos: células grandes y redondeadas cargadas de gránulos que contienen heparina, sustancia que impide la coagulación sanguínea e histamina, sustancia que produce la dilatación de los vasos sanguíneos en el proceso de inflamación y que actúa también en procesos alérgicos.
Tipos de tejido conjuntivo:
- Tejido conjuntivo laxo: Presenta una sustancia intercelular con fibras separadas. Se encuentra formando la dermis superficial y forma parte de pleuras, peritoneo,pericardio y mesenterios. Al ser deformable permite, permite ligeros desplazamientos en los órganos, que después vuelven a su posición normal. Por lo tanto su función es unir otros tejidos pero no de forma rígida. Da origen a los demás tipos de tejidos conjuntivos.
- Tejido conjuntivo denso: Predominan las fibras a lo demás. Si predominan las colágenas, se hace muy resistente y forma los tendones, cuerdas vocales y ligamentos.
- Tejido conjuntivo reticular: Predominan las fibras de reticulina que forman un auténtico armazón para sujetar las células que forman ciertos órganos como el hígado y órganos hematopoyéticos (formadores de células sanguíneas) como son el bazo, los ganglios linfáticos y la médula ósea.
- Tejido adiposo: Es un tejido en el que las células se especializan en acumular grasa, son los adipocitos. La función, por tanto, de este tejido es la de acumular grasa que sirve como reserva energética, aislante térmico y protector de ciertos órganos como el riñón.
- Tejido adiposo: Es un tejido en el que las células se especializan en acumular grasa, son los adipocitos. La función, por tanto, de este tejido es la de acumular grasa que sirve como reserva energética, aislante térmico y protector de ciertos órganos como el riñón.
Figura 26-c: Teido conjuntivo adiposo |
![]() |
Figura 26-d: Esquema de tejido adiposo |
Etiquetas:
organización,
tejido conectivo,
tema 2
Suscribirse a:
Entradas (Atom)