lunes, 4 de julio de 2011

Ciencia, Tecnología Y Sociedad

Se está investigando activamente en las posibilidades de las células madre para la regeneración de tejidos y órganos dañados en niños y adultos. Hasta el momento se ha confirmado que hay células madre en el cordón umbilical, la placenta, la médula ósea y en los embriones (células embrionarias).

Se están descubriendo nuevas células madre pluripotenciales en lugares en los que no se sospechaba que existieran, como por ejemplo en el cerebro. Se descubrió hace muy pocos años, y todavía no se han conseguido desvelar muchos de los misterios acerca de sus características y el papel que juegan.

Una de las implicaciones más importantes del nuevo descubrimiento es la posibilidad de llegar a regenerar la médula espinal seccionada que da lugar a la paraplejia26 y la tetraplejia27. La utilización de células madre está empezando a revolucionar la neurología.

El cuerpo maduro utiliza estas células como "partes de reserva" para sustituir otras células caducas. Por ejemplo, ciertas células madres en la médula ósea producen glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas de la sangre. Investigaciones recientes indicaron que las células madres adultas se pueden convertir en muchos otros tipos celulares más de lo que antes se creía posible.

A mediados de los noventa se desarrollaron técnicas de ingeniería tisular con las que a partir de células extraídas de órganos sanos se pueden reconstruir tejidos humanos completos, como piel, cartílago y ligamentos. Esta técnica es especialmente valiosa en casos de extensas quemaduras, ya que puede reconstruirse la piel a partir de un pequeño fragmento obtenido del propio paciente. La técnica consiste en tomar una pequeña muestra de piel de algunos centímetros cuadrados y aislar las células que constituyen la epidermis, los queratinocitos. Se colocan seguidamente en un medio de cultivo en el que se dividen y van formando capas de epidermis. Se pueden injertar a pacientes, aunque la falta de la dermis impide a la nueva piel tener las típicas características de elasticidad, resistencia y fácil cicatrización; es por tanto mejor la reconstrucción y posterior injerto de piel completa con dermis y epidermis.

En este caso los queratinocitos aislados se depositan sobre un gel de colágeno de origen humano en el que se han cultivado fibroblastos.

La utilización de células para miocardio se realizó, por primera vez en el mundo, en París, en el mes de junio de 2001. Ahora, se ha planteado la posibilidad de sustituir miocardio necrótico como consecuencia de un infarto.

Actualmente existen empresas de biotecnología que centran su actividad en el desarrollo de la clonación humana con fines terapéuticos. En el mes de octubre de 2001 y después de muchos intentos se consiguieron obtener los primeros embriones humanos utilizando la técnica de transferencia nuclear o clonación. Esta técnica permite obtener una fuente potencial inagotable de células inmunocompatibles ( no producen rechazo) para utilizarse en los transplantes y en formación de tejidos. La sustitución de tejidos u órganos permitiría tratar enfermedades como la diabetes, el cáncer, el sida y desordenes degenerativos del sistema nervioso como el Parkinson y el Alzheimer. El siguiente esquema ilustra el proceso que se lleva a cabo en esta técnica:
Figura 33: Técnica de clonación

No hay comentarios:

Publicar un comentario